Segunda agenda de trabajo

Primera reunión

La primera reunión celebrada en el marco de la segunda agenda de trabajo del GTIEMS, se llevó a cabo el 21 de febrero del 2018, ésta se enfocó en retomar las actividades del Grupo, por ello, se emitieron comentarios sobre las actividades desarrolladas en la primera agenda de trabajo de 2017, además de la propuesta de actividades para 2018.

Se hizo un recuento de las actividades realizadas en 2017 y se presentaron algunas propuestas para realizarlas durante 2018, tales como: realizar presentaciones que completen la visión de este nivel de estudios, establecer líneas de investigación tendientes a la aplicación de políticas de mejoramiento, organizar un encuentro para ampliar el panorama sobre los temas de la EMS, entre otros.

Se comentó que en las sesiones anteriores se hicieron propuestas muy diversas y ricas en conceptos, por lo que se resaltó la importancia de seguir trabajando en esa línea. Se hizo mención del desarrollo de tres proyectos de investigación, uno de ellos con 16 profesores del CCH Sur.

De este modo, se precisó que más allá de la cuestión de la reprobación, sobre la cual ya se tienen datos y se han tomado diversas acciones, sería importante abordar el tema de la calidad del aprendizaje o la calidad educativa y ver cómo se podría mejorarla. Asimismo, se propuso socializar la información disponible, ya que ésta permite dimensionar el problema de la reprobación.

También se habló sobre la pertinencia de continuar con el esquema de trabajo del Grupo y se dijo que es preciso reconsiderar el objetivo original del GTIEMS: esbozar políticas a partir de los resultados obtenidos. Se recomendó fomentar los vínculos con funcionarios de la Secretaría de Educación Pública y hacer presentaciones de otros participantes, para tener noción de en qué puede incidir este Grupo.

Se propuso dar una plática sobre los sistemas de información disponibles, así como aplicar una encuesta a los docentes del bachillerato para conocer su condición y hacer una compilación de las publicaciones disponibles sobre Educación Media Superior.

Además, se refrendó la importancia de investigar las causas de la reprobación y se presentaron las estadísticas de desempeño de los estudiantes por subsistema, a partir de la información de la CODEIC basada en el Examen de Diagnóstico al Ingreso a la Licenciatura. El proyecto consistiría en dimensionar el problema de la reprobación a fin de abrir la discusión para ubicar las diferentes causas.

Se hizo mención de la convocatoria del Consejo Académico del Bachillerato y de la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de la Información y Comunicación (DGTIC), que salió en la Gaceta UNAM para la publicación de materiales didácticos, donde podrá ubicarse parte de la productividad sobre este nivel educativo.

Se precisó que el CAB incluye en su programa de trabajo, un encuentro sobre EMS (mismo que podría llamarse “Logros y retos del bachillerato de la UNAM”); evento en el que podrían conjuntarse los esfuerzos del GTIEMS y de otras instancias de la UNAM.

Se afirmó que el GTIEMS ha permitido una mejor vinculación entre el IISUE, la ENP y el CCH, algo que no se había logrado y que, sin embargo, forma parte de los proyectos del Rector. Se propusieron varias acciones tales como: integrar una lista de los proyectos que se han tenido con los dos subsistemas y compartirla con los miembros del grupo; hacer una entrevista a algunos miembros del Grupo o a los expositores para subirla a la página del IISUE; invitar a dos jóvenes investigadores del IISUE que trabajan el tema de EMS, a integrarse a las reuniones.

Finalmente, algunos de los acuerdos tomados en el marco de la reunión fueron los siguientes:

  • Distribuir algunos documentos entre los miembros del Grupo, particularmente: el reporte de resultados del examen de diagnóstico aplicado a los alumnos que ingresan a la licenciatura, elaborado por la CODEIC; la memoria del Congreso de la DGIRE de 2016; las recomendaciones sobre orientación vocacional del CAB; una compilación de artículos sobre EMS de la revista Perfiles, información de la Dirección General de Administración Escolar (DGAE) sobre reprobación y eficiencia terminal, entre otros. La coordinación del GTIEMS recuperará los documentos y, si es el caso, los reproducirá o enviará las ligas electrónicas.
  • Crear una comisión para elaborar un programa del evento sobre problemas de la EMS, el cual se llevará a cabo durante el segundo semestre de 2018, ahí se reunirían los intereses de diversas instancias con la misma preocupación y, de esta forma, se unirían las diversas intenciones universitarias del IISUE, el CODIBA, el CAB, el CCH y otras dependencias. Los integrantes de la comisión son Lilian Álvarez, Javier Romero, Frida Zacaula y Manola Giral. La propuesta será presentada al conjunto del Grupo en una próxima reunión. La coordinación del GTIEMS convocará a las reuniones y tomará nota de lo acordado.
  • Convocar a nuevos expositores para próximas presentaciones, entre los cuales podrían considerarse los siguientes expertos: Mtro. Jorge Martínez Stack (“Fuentes de información sobre el bachillerato”, “la orientación vocacional”); Dr. José Antonio Pérez Islas (“El abandono escolar”); Dra. María Herlinda Suárez (“La juventud”); Dr. Jorge Bartolucci Incicco (“Avances en la investigación del bachillerato”); Dr. Melchor Sánchez Mendiola (“Diagnóstico del examen de ingreso a la Licenciatura 2017”) y, más adelante, Dr. Rafael Vidal, del CIIES (“La COMIPEMS”). La coordinación del GTIEMS hará las confirmaciones de las participaciones.

Segunda reunión

Se llevó a cabo el 07 de marzo del 2018, ésta versó sobre tres sistemas de información con datos que pueden apoyar las actividades del Grupo y las actividades de investigación de los participantes en el mismo, así como la presentación de una propuesta sobre el uso de los resultados del PROUNAM-INVOCA para fortalecer la formación de los alumnos de bachillerato y una sobre una encuesta para profesores. Para presentar los tres sistemas de información, se señaló que se haría referencia a algunas de las funciones de la Dirección General de Evaluación Institucional (DGEI).

El primer sistema es el Estudio Comparativo de Universidades Mexicanas (ExECUM). Se mostró la información contenida que se refiere básicamente a la Educación Superior y alberga datos de 3,324 universidades a nivel nacional.

El segundo es el Sistema de Desempeño Académico (SIDEA), que contiene información de la UNAM tanto de nivel Superior como Medio Superior, se hicieron varios ejercicios para ver su funcionamiento y el tipo de datos que se pueden generar a través de esta herramienta.

El tercero es el Sistema de Información Académica (SIIA), el cual es una herramienta que aún está en desarrollo y es más ambicioso, también dispone de información sobre nivel superior y medio superior. Se espera que en el futuro se pueda vincular con otras instancias, como el CONACYT. Existe la idea de que pueda existir una página para cada dependencia académica de la UNAM, que muestre sus datos generales, un perfil, aunque aún no se ha podido consensar la propuesta porque a veces las dependencias no quieren abrir su información al público en general. Se mencionó que ya se está trabajando con el CODIBA para ver el caso del bachillerato y proponer indicadores.

Sobre el PROUNAM II, se presentaron los resultados de la última generación que respondió este examen y que muestra datos sobre las áreas de formación en las que los alumnos tienen áreas de oportunidad (lenguaje, matemáticas, etc.), así como los datos sobre los rubros de licenciatura en las que muestran interés. Se planteó que si estos datos se utilizaran, podrían desarrollarse propuestas para mejorar las habilidades de los alumnos en las áreas de formación en las que se encuentran más débiles y que quizás se podría verificar en esa generación que ya está en licenciatura, a través de los exámenes de diagnóstico, si presentan algún cambio entre el momento en que presentaron el examen PROUNAM y el que hacen de diagnóstico al ingreso a la licenciatura.

Se manifestó el interés por la información relativa a los resultados del PROUNAM para poder revisar datos de los alumnos a quienes se les está dando seguimiento en el proyecto de investigación del Dr. Bartolucci (primer semestre de licenciatura).

Respecto al tema de la evaluación de los docentes, la ENP mencionó que es obligatoria para sus maestros y se realiza a través del instrumento llamado IASA. Se destacó la existencia de los dos instrumentos de evaluación del desempeño de los profesores por parte de los alumnos, IASA en al ENP y CAD en el CCH y se comentó que esos instrumentos son utilizados como referencia en otras evaluaciones, como las del PRIDE D. Además se señaló la relevancia de que el GTIEMS conozca el CAD y el IASA, sobre éste último se ha comentado que es un buen instrumento.

Se hizo mención de que durante varias décadas el énfasis de la evaluación se ha puesto en lo individual y que se debería priorizar la planeación institucional. Se consideró pertinente que a partir de la información disponible en los sistemas presentados por el Dr. Martínez Stack, se podría hacer uso de los datos para la toma de decisiones.

Finalmente, se reafirmó la necesidad de que todas las instancias presentes cuenten con contraseñas de acceso a los sistemas presentados SIDEA y SIIA. Se señaló la importancia de proponer indicadores específicos del Bachillerato, que muestren las actividades esenciales de este nivel educativo y no verlo desde el punto de vista de la investigación. Asimismo, se planteó la idea de generar contenidos en el SIDEA y en el SIIA sobre el Sistema Incorporado y el Bachillerato a Distancia, para lo cual se llevarán a cabo talleres de definición de indicadores.

Tercera reunión

En la presentación del 04 de abril, se abordó el tema: “El abandono escolar”. El primer bloque fue expuesto por el Dr. José Antonio Pérez Islas, quien lo distribuyó en los siguientes contenidos: 1. El desafío de la matrícula y cobertura; 2. El desafío del abandono escolar; y 3. El desafío de la equidad y la inclusión. La segunda parte correspondió al Mtro. Luis Antonio Mata Zúñiga con el tema: Los Estudiantes de Bachillerato de la UNAM.

Se inició dando algunos datos generales sobre el Bachillerato en México. Se señaló que mientras para 1970 solo se atendía en la EMS al 10% de la población en edad de cursar (15 a 17años), para 2015 la atención se incrementó al 71% del total la población en edad escolar. El mayor incremento en atención escolar se dio en la década de 1980, aunque en las décadas siguientes el nivel de crecimiento ha ido disminuyendo, como resultado en gran medida de los nuevos modelos educativos, como el CCH, el Colegio de Bachilleres, entre otros.

El grupo de población en edad escolar de EMS (15 a 17 años) empieza a decrecer, como parte del fenómeno de la inversión de la pirámide de edad, al considerar esto, es posible que a pesar del abandono (o “interrupción”) sea factible lograr la meta de cubrir el 100% de la obligatoriedad para este nivel educativo, sin embargo, lo más probable es que se logre el 90%.

En lo que refiere a la COMIPEMS, se notó que la cantidad de aciertos más bajos para ingresar a la UNAM es igual al de mayor número de aciertos para ingresar al COLBACH, situación similar a la que se manifiesta en la UAEM. Prácticamente del total de solicitantes de ingreso al Bachillerato Universitario, solo el 18.09% lo logran. Los estudiantes de la UNAM se encuentran dentro de los deciles medios de ingreso, así como de nivel educativo de los padres. Se comentó que en el Bachillerato de la UNAM hay más solicitudes de ingreso de mujeres que de hombres, con una permanencia mayor.

Se dijo que el abandono escolar puede ser considerado como una interrupción, ya que en buena medida varios de los estudiantes que abandonan el estudio en algún momento regresan a éste, ya sea en la misma modalidad educativa e institución o en otra modalidad y escuela o bien no regresan a clases sino sólo a presentar los exámenes que necesitan para acreditar el grado. Prácticamente las causas de la interrupción pueden agruparse en tres grupos: causas económicas, causas escolares y causas personales.

Se comentó que la “interrupción” es una idea que tiene que ver con lo que no da la escuela, es decir, formas de construcción de adolescencia en tanto que toma de decisiones, las primeras veces de muchas experiencias, cambios, adaptaciones, entre otras, donde el mundo juvenil y el mundo escolar se tocan poco, pues lo juvenil no forma parte de lo institucional. El adulto no acaba de entender que a los chicos les gusta la escuela por las amistades, los amores, la socialización.

Hay estudios sobre lo que sucede después del abandono o interrupción, este es un campo que debe investigarse para tener una perspectiva completa del fenómeno juvenil y de su complejidad. Un aspecto recurrente en el abandono es la reprobación ya que implica baja autoestima, estados de angustia, etc.

Se puntualizó que dentro del ámbito del abandono escolar se debe considerar que posiblemente algún alumno por razones diversas (reprobación, cambio de turno, etc.) no necesariamente abandona, sino que puede cursar el bachillerato en una escuela particular y que nunca haya causado la baja administrativa dentro de la UNAM.

Finalmente, se comentó que existen limitaciones muy serias en cómo se acerca y aborda el asunto del abandono, no obstante, falta saber qué pasa cuando esto sucede. En el caso de la UNAM quienes lo hacen son los mejores estudiantes de la EMS.

En el tema de las becas, se dijo que éstas presentan diversas situaciones. Los beneficiarios, es decir, los alumnos, en su mayoría menores de edad, no son responsables ante una institución bancaria, por lo que intervienen los padres o tutores, quienes en muchos casos consideran la beca como apoyo al gasto familiar y no como apoyo directo al estudiante. Esto genera una expectativa familiar sobre el estudiante quien debe de cuidar la beca, a este problema se agrega que las becas no siempre son oportunas y el estudiante claudica. Se debe investigar más sobre la relación e impacto que éstas guardan con la familia, sobre un nuevo ingreso económico y el estudiante como responsable de ese ingreso. Las becas deben tener un propósito y un acompañante que oriente y guíe al joven, en el contexto de políticas educativas.

Se mencionó que existe una relación entre el nivel educativo de los padres y su ingreso, con el desempeño académico de los alumnos. Asimismo, se habló sobre la limitante de que los alumnos son menores de edad y no pueden abrir cuentas bancarias para administrar su beca.

Cuarta reunión

La presentación del 18 de abril, versó sobre el tema de “Posición social, trayectoria escolar y elección de carrera de la generación 2016-1”, correspondiente al Proyecto PAPIIT IN300216 del Dr. Bartolucci. Como apoyo para la presentación, se contó con la participación de Karina Sánchez y Gerardo Damián, estudiantes del doctorado en Ciencias Políticas y Sociales, y Gilberto Castillo, becario de licenciatura.

Se abordaron datos sobre ingreso y egreso del nivel básico, así como los correspondientes al proceso de selección de los alumnos a través del COMIPEMS, en donde se registraron alrededor de 150 mil aspirantes y fueron aceptados en el bachillerato de la UNAM 34,600. De estos aspirantes asignados, casi 18 mil se quedaron en su primera opción.

Adicionalmente, acerca de los alumnos aceptados en el bachillerato universitario, se presentaron datos de la escuela secundaria de procedencia, el promedio de calificaciones obtenido en ese nivel de estudios, además del promedio obtenido en el bachillerato y la modalidad a través de la cual ingresaron al nivel superior, es decir, pase reglamentado o examen.

Se destacó que la metodología para clasificar a los alumnos de bachillerato por su desempeño en excelente, bueno, regular y suficiente, no solamente incluyó la calificación obtenida, sino también otros factores como la presentación de exámenes extraordinarios, conclusión del bachillerato en tres años, entre otros.

Además del desempeño académico del alumno, también se han analizado otros elementos de carácter social y familiar, por ejemplo, con quién viven los estudiantes, cuál es su estado civil, si es el primer miembro de su familia en llegar al nivel superior, cuál es su condición laboral (trabajo permanente, familiar, etc.).

Por otra parte, se presentaron datos sobre el comportamiento de la distribución de la matrícula por género, donde se destacó que las mujeres han ganado espacios en el nivel medio superior y en el superior en las últimas décadas, pues no sólo se llegó a la homologación en número, sino que ya se rebasó. La maestra Karina Sánchez hizo énfasis en que este es un fenómeno mundial que inició después de la posguerra, junto con el auge de los derechos de las mujeres.

También se señaló que el gran problema sigue siendo la distribución de hombres y mujeres en las diferentes áreas de estudios, humanidades, ciencias sociales, matemáticas e ingenierías, etc. Se mencionó que se hizo una entrevista y que algo interesante es que se detectó que hay interés de las mujeres por otras áreas pero ellas mismas se desmotivan y eligen áreas de humanidades. Se considera que existen otros factores sociales que influyen en la decisión: perspectiva a futuro, maternidad, opciones laborales, compromisos familiares.

Se presentaron los datos correspondientes a “clase social” en la que se ubican los alumnos que ingresaron a la licenciatura, los cuales fueron calculados sobre 11 categorías de Erikson, según lo señaló el Mtro. Gerardo Damián, y se comentó que se tomaron en cuenta los datos disponibles sobre ingresos y posesión de bienes. Para este estudio, en función de estos elementos, se definieron cuatro estratos, para los cuales se sugirió afinar más cada categoría y revisar el cuestionario del Programa de Vinculación con ex alumnos.

Se proporcionaron datos sobre distribución del ingreso a la licenciatura y se destacó que se ha notado que quienes retoman o regresan a sus estudios, después de haberlos interrumpido por un tiempo, generalmente son más hombres que mujeres. Asimismo, se analizó la relación entre las carreras a las que ingresan y los índices de desempeño de los estudiantes en el bachillerato. Se agregó, que la competitividad se da más en los alumnos que ingresan a la licenciatura por concurso, pues los que ya ingresaron desde el bachillerato, finalmente sienten asegurado su lugar en el nivel superior. Asimismo, se agregó que, en la prueba PLANEA los estudiantes de escuelas privadas salen arriba en los resultados y se cuestionó la clasificación de desempeño utilizada en este proyecto, ya que se mide en números enteros y no se sabe que tanto podrían influir las décimas para que un alumno quede clasificado en un intervalo más bajo.

Finalmente, se abordó la importancia de revisar los datos del cambio en la demanda de las áreas, porque han bajado en las 3 y 4 y han subido en las 1 y 2. También se habló de dar seguimiento, en pase reglamentado, a quienes eligieron una carrera y después se cambiaron a otra y, de los que terminaron, cuál fue su destino laboral.

Quinta reunión

La presentación del 16 de mayo del 2018, fue realizada por el Dr. Sánchez Mendiola con la participación de la Dra. Magda Campillo, sobre el tema de “El desempeño escolar de los estudiantes de la Educación Media Superior y su transición al nivel Superior dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México”.

La exposición inició con la definición de la etapa de transición entre la Educación Media Superior y la Educación Superior como el “conjunto de fases que viven los estudiantes en un espacio temporal, que se inicia en los momentos de culminación de su educación media y hasta el momento de finalización del primer año de estudios en la educación superior.”

Se señaló que uno de los objetivos del trabajo realizado en torno a este tema es el de identificar el nivel de desempeño de los estudiantes en tiempo curricular de la generación 2009 (ingreso al bachillerato) y hasta su primer año de la licenciatura. Se presentaron datos sobre el avance de los alumnos de dicha generación durante el primer año del bachillerato y también los porcentajes de probabilidad de que el alumno concluya este nivel de estudios.

Se mostró la información sobre el avance escolar de los alumnos en el primer año de educación superior, pero distribuido por área de conocimiento. En forma de cascada se presentaron los principales porcentajes sobre el desempeño, desde el ingreso de la generación al bachillerato hasta la conclusión del primer año de la licenciatura. Se hizo un análisis de las cifras del esquema de cascada, donde destacó la forma en que se distribuyen los porcentajes de avance, dependiendo del área de conocimiento de los alumnos y del bachillerato de procedencia. Además se agregó que el problema está en saber ¿quién define lo que se debe enseñar?

Se cuestionó si realmente los alumnos que se encuentran en el nivel de Rezago Recuperable (RR) logran ponerse al día con sus estudios; al respecto, se afirmó que la mayoría de ellos sí lo logran. Se dijo que al hablar de los alumnos regulares, se hace referencia a los “mejores regulares” en tanto que han seguido una forma de conducta o trayectoria desde su ingreso a la primaria hasta el bachillerato. Al respecto se expresó que hay problemas en las transiciones, de primaria a secundaria y de secundaria al bachillerato.

Se comentó que en la Facultad de Medicina se les está dando un curso propedéutico a los estudiantes, y que sería pertinente conocer cómo les va después de haberlo tomado, para que la ENP analice qué se puede hacer en torno al desarrollo de habilidades en los alumnos.

Se dijo que los datos presentados permiten ver el funcionamiento sistémico de una institución, que la reprobación es el instrumento más fuerte de evaluación educativa y que no se cuenta con sistemas de evaluación formativas regulares. Se reflexionó sobre la necesidad de que la investigación y la administración universitaria tengan puntos de convergencia, pero se consideró que la institución no ha generado espacios colegiados para atender a los alumnos, los hay para otras cosas, pero cuando entran los chicos, se las arreglan como pueden, no se ha creado esa voluntad política y académica. Se consideró que hay un problema grave con la falta de uso de la información que se tiene disponible. Se dijo que sería pertinente que se usen más las apps que existen.

Derivado de esta presentación surgieron diversas sugerencias, tales como: que se haga un análisis de los estudios que ya se han realizado y que nos dan muchas pautas de reflexión; la pertinencia de que se siga el estudio presentado hasta que la generación egrese de la licenciatura porque en el camino se dan cambios interesantes, como que el CCH logra en egreso semejante al de la ENP; hacer una investigación sobre puntajes de ganancia, considerando la parte donde se recuperan y ver al final qué tanto se parecen y que el promedio de ingreso se considere una variable. Finalmente, se agregó que la CODEIC cuenta con datos de carácter psicométrico que se podrían presentar en otra sesión del GTIEMS y que está por organizarse la segunda versión del Diplomado para la evaluación del aprendizaje.