En el año 2015 la Secretaría Ejecutiva del Colegio de Directores de Bachillerato (SECODIBA), manifestó ante las Direcciones Generales de la Escuela Nacional Preparatoria y de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, su interés por promover la integración de un Seminario sobre Educación Media Superior. A lo largo de ese año se hicieron propuestas diversas de posibles académicos y funcionarios que podían participar en dicho proyecto. No obstante, por los alcances que se pretendían, parecía necesario –antes de integrar formalmente un Seminario- explorar las condiciones generales de este nivel educativo.
En 2016, con la publicación del Plan de Desarrollo Institucional 2015-2019 de la Universidad Nacional Autónoma de México, se reforzó la idea de continuar los trabajos en torno a un seminario o grupo de investigación para contribuir al proyecto 1.9.3. “Desarrollar investigación educativa en el bachillerato con la participación de académicos de este nivel educativo y publicar los resultados de las investigaciones en algunas colecciones institucionales”, donde se estableció como una acción a cargo de la SECODIBA: “Conformar un grupo de trabajo con investigadores del Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación, que realicen investigación educativa sobre el Bachillerato Universitario.” El interés provenía principalmente de las siguientes inquietudes:
- Existe poca investigación sobre este nivel de estudios en comparación con los trabajos que se desarrollan en torno a la educación básica y la educación superior.
- Es importante mantener actualizado el conocimiento sobre el bachillerato, a través de trabajo académico y de investigación educativa.
- Se debe contribuir al conocimiento sistemático de los temas de interés en este nivel educativo.
- Se pueden generar algunos productos que contribuyan a un mejor conocimiento del bachillerato.
Primeras actividades
Después de diversas reuniones entre los titulares de la SECODIBA, Lic. Javier Romero y Fuentes y del Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación (IISUE), Dr. Mario Rueda Beltrán, se llevaron a cabo, en junio de 2016, las primeras reuniones para iniciar los trabajos de integración del grupo. Participaron entonces representantes del IISUE, de la Dirección General de Evaluación Institucional (DGEI) y del Colegio de Directores de Bachillerato (CODIBA), con la finalidad de iniciar el proyecto. Originalmente el Grupo se integró por las siguientes personas:
- Dr. Mario Rueda Beltrán, IISUE.
- Dr. Juan Fidel Zorrilla Alcalá, IISUE.
- Dr. Jorge Ernesto Bartolucci, IISUE.
- Dra. Lilian Álvarez Arellano, IISUE.
- Dr. Jorge Martínez Stack, DGEI.
- Lic. Javier Romero y Fuentes, CODIBA.
- Lic. Alejandro Muñoz Bravo, CODIBA.
- Lic. Nadine García Mena, CODIBA.
Se definió como la finalidad principal, integrarse en un grupo de trabajo en el que participaran representantes de las tres instancias involucradas inicialmente (CODIBA, IISUE y DGEI) e incorporar a representantes del bachillerato universitario, Escuela Nacional Preparatoria y Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades.
Los primeros acuerdos fueron que el Grupo de Trabajo llevaría a cabo reuniones quincenales, que sería un espacio para la discusión de temas y problemas que caracterizan al nivel medio superior, en general en México y en particular en el bachillerato de la UNAM, el cual en su caso podría también generar algunos productos, información o materiales que sean de interés para la comunidad que pertenece al bachillerato. (alumnos, académicos, autoridades, etc.). Se establecieron algunas ideas generales sobre temas susceptibles de analizar, por ejemplo: el presupuesto asignado a bachillerato, los servicios estudiantiles, las políticas de ingreso, los académicos, entre otros. Sin embargo, se concluyó que el punto de partida debía ser el conocimiento y análisis de algunos documentos básicos sobre el bachillerato como los que se mencionan a continuación:
- “Desafíos de la Educación Media Superior” elaborado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República.
- “Diagnóstico integral para la revisión curricular” elaborado por el Colegio de Ciencias y Humanidades.
- Diagnóstico sobre la Escuela Nacional Preparatoria.
- “Perspectiva desde la investigación” Revista Perfiles del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
Así, los participantes en el Grupo de Trabajo definieron la necesidad de contar en un primer momento con información esencial sobre el estado que guarda la Educación Media Superior en México y en la UNAM, de tal manera que se invitaría para exponer los datos contenidos en los cuatro documentos mencionados, a personas que hayan estado involucradas en su elaboración con la finalidad de tener el panorama completo sobre lo que se aborda en los documentos e incluso contar con retroalimentación sobre algunos elementos particulares de los mismos.
Esta etapa de trabajo se tituló: “Conocimiento sobre la Educación Media Superior. Investigación, prácticas y políticas” y tuvo como propósito identificar la situación que guarda el bachillerato en México a partir de las experiencias y resultados de investigación disponibles, que permitieran al Grupo de Trabajo sobre la EMS definir los temas a partir de los asuntos y problemas que se presentan actualmente en este nivel educativo. La idea fue abordar el tema desde diversas perspectivas, por lo que se decidió organizar, en un primer momento, cinco sesiones planteadas de la siguiente manera:
Sesión 1. Presentación del diagnóstico institucional para la revisión curricular CCH.
Se invitará a una persona que haya participado en la elaboración del diagnóstico para que presente los detalles sobre el documento.
Sesión 2. Diagnóstico de la ENP.
Se invitará a una persona que haya participado en la elaboración del diagnóstico para que presente los detalles sobre el documento.
Sesión 3. Perspectiva desde la investigación sobre el Número de Perfiles.
Este tema lo expondrá el Dr. Juan Fidel Zorrilla Alcalá.
Sesión 4. Perspectiva desde la publicación del senado: Desafíos de la Educación Media Superior.
Se podría invitar al Dr. Eduardo Weiss para la exposición del tema.
Sesión 5. Cierre de las sesiones y conclusiones.
Las reuniones que dieron paso a los acuerdos señalados, indican el inicio formal de las actividades del Grupo de Trabajo de Investigación sobre la Educación Media Superior (GTIEMS). Después de otras reuniones, se afinaron los detalles de la primera agenda de trabajo, la cual pasó de la organización de cinco reuniones a la realización de seis sesiones distribuidas de la siguiente manera:
Primera agenda de trabajo 2017
SESIONES | FECHAS |
Plática con el Dr. Jesús Salinas Herrera, Director General de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, CCH. Tema: Logros obtenidos en el proceso de actualización de los programas de estudio de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades. |
Miércoles 22 de marzo. 11 a 13 horas. IISUE. |
Plática con la Mtra. Silvia Jurado Cuéllar, Directora General de la Escuela Nacional Preparatoria, ENP. Tema: El proceso de selección e ingreso al bachillerato y Logros obtenidos en el proceso de actualización de los programas de estudio de la Escuela Nacional Preparatoria. |
Miércoles 19 de abril. 11 a 13 horas. IISUE. |
Plática con el Dr. Juan Fidel Zorrilla Alcalá, Investigador del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, IISUE. Tema: Perspectivas a partir de las investigaciones sobre la EMS a nivel nacional. |
Viernes 19 de mayo. 11 a 13 horas. IISUE. |
Plática con el Dr. Eduardo Weiss Horz, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, CINVESTAV. Tema: El sentido del bachillerato para los jóvenes y el abandono escolar. |
Miércoles 7 de junio. 11 a 13 horas. IISUE. |
Plática con el Dr. Rodolfo Tuirán Gutiérrez, Subsecretario de Educación Media Superior, Secretaría de Educación Pública. Tema: Ocho desafíos de la Enseñanza Media Superior. |
Miércoles 26 de julio. 11 a 13 horas. IISUE. |
Plática con el Dr. Roberto Rodríguez Gómez Guerra, Investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Tema: Visión panorámica sobre la Educación Media Superior privada. |
Miércoles 11 de octubre. 11 a 13 horas. IISUE. |
Cabe destacar que conforme el grupo inicial fue avanzando en el desarrollo de su primera agenda, se vio la necesidad de incorporar a otras personas vinculadas con el bachillerato de la UNAM, por lo que se agregaron al grupo como miembros, los Directores Generales de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades (ENCCH), la Coordinadora del Consejo Académico del Bachillerato (CAB), la Coordinadora del Bachillerato a Distancia y la Directora General de Incorporación y Revalidación de Estudios (DGIRE). Asimismo, se integraron otros investigadores del IISUE, que actualmente trabajan temas vinculados a la Educación Media Superior.
Finalmente el GTIEMS está integrado con 15 personas:
- Dr. Mario Rueda Beltrán, Director, Instituto de investigación Sobre la Universidad y la Educación.
- Dra. Lilian Álvarez Arellano, Secretaria Académica, Instituto de investigación Sobre la Universidad y la Educación.
- Dr. Juan Fidel Zorrilla Alcalá, Investigador, Instituto de investigación Sobre la Universidad y la Educación.
- Dr. Jorge Ernesto Bartolucci Incico, Investigador, Instituto de investigación Sobre la Universidad y la Educación.
- Dra. Mónica López Ramírez, Investigadora, Instituto de investigación Sobre la Universidad y la Educación.
- Dr. Santiago Andrés Rodríguez, Investigador, Instituto de investigación Sobre la Universidad y la Educación.
- Dr. Benjamín Barajas Sánchez, Director General, Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades.
- Biól. María Dolores Valle Martínez, Directora General, Escuela Nacional Preparatoria.
- Dra. Frida Zacaula Sampieri, Coordinadora, Consejo Académico del Bachillerato.
- Dra. Rosa María Guadalupe Vadillo Bueno, Coordinadora, Bachillerato a Distancia.
- Lic. Manola Giral de Lozano, Directora, Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios.
- Dr. Jorge Martínez Stack, Dirección General de Evaluación Institucional.
- Lic. Javier Romero y Fuentes, Secretario Ejecutivo, Colegio de Directores de Bachillerato.
- Lic. María Nadine García Mena, Colegio de Directores de Bachillerato.
- Lic. Kristel Pérez Ponciano, Colegio de Directores de Bachillerato.
A principios de 2018, se llevó a cabo una reunión para analizar los resultados de las pláticas y definir las actividades a realizar en la segunda agenda de trabajo del GTIEMS. Se acordó llevar a cabo algunas reuniones adicionales para complementar la visión del grupo respecto a otros temas que permitirían redondear la visión sobre la situación actual del bachillerato. De esta manera, se realizaron las siguientes pláticas:
Segunda agenda de trabajo 2018
SESIONES | FECHAS |
Plática con el Mtro. Jorge Martínez Stack, Dirección General de Evaluación Institucional, DGEI. Tema: Sistemas de información para apoyar las actividades del GTIEMS y de bachillerato universitario. |
Miércoles 7 de marzo. 11 a 13 horas. IISUE. |
Plática con el Dr. José Antonio Pérez Islas y el Mtro. Luis Antonio Mata Zúñiga, Seminario de Investigación en Juventud, SIJ. Temas: El abandono escolar y Los estudiantes de Bachillerato de la UNAM. |
Miércoles 4 de abril. 11 a 13 horas. IISUE. |
Plática con el Dr. Jorge Bartolucci Incico, Investigador del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, IISUE. Tema: Posición social, trayectoria escolar y elección de carrera de la generación 2016-1. |
Miércoles 18 de abril. 11 a 13 horas. IISUE. |
Plática con el Dr. Melchor Sánchez Mendiola, Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular, CODEIC. Tema: El desempeño de los estudiantes de la Educación Media Superior y su transición al nivel superior dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México. |
Miércoles 16 de mayo. 11 a 13 horas. IISUE. |
Cabe mencionar que en la reunión de principios de 2018 también se plantearon algunas actividades adicionales que se pueden llevar a cabo en el marco del GTIEMS, como la organización de un evento sobre Educación Media Superior y la elaboración de algún producto, ambos derivados de las diez pláticas que se llevaron a cabo.