Primera reunión
En el marco de la primera agenda de trabajo, se llevó a cabo la primera reunión del Grupo de Trabajo de Investigación sobre la Educación Media Superior (GTIEMS), el 22 de marzo del 2017, en la cual el Dr. Jesús Salinas Herrera realizó una presentación sobre los logros obtenidos en el proceso de actualización de los programas de estudio. En este sentido, se hizo mención del plan de 1971 y el de 1996, y se comentó que posteriormente, hubo varios intentos de actualización, uno de ellos iniciado por el maestro Rito Terán Olguín, de 2006 a 2010 y el de 2011 a 2014, de la maestra Lucía Laura Muñoz.
Al inicio de la administración del Dr. Jesús Salinas Herrera, en el año 2014, se retomaron los avances conseguidos en el último periodo y se continuó el proceso de actualización de los programas. De este modo, en mayo del 2016 se aprobaron las asignaturas del tronco común (primer a cuarto semestre), para iniciar en agosto, y en noviembre de 2016 las de quinto y sexto semestre.
La aprobación de los programas del tronco común estuvo vinculada a una petición del Consejo Técnico del Colegio de Ciencias y Humanidades, referente a llevar a cabo un trabajo de seguimiento y evaluación. Para ello, se instrumentó un programa puntual de seguimiento y evaluación para el ciclo escolar 2016-2017, a través de un Seminario Central y un Seminario Inter Planteles; ambos ligados a un Diplomado llamado: “La innovación en el aula en la Educación Media Superior, para la sociedad del conocimiento”, que busca la toma de conciencia sobre las innovaciones propuestas en las actualizaciones referidas. Asimismo, se creó una red de investigación sobre la aplicación de los nuevos programas, aunado a un programa de formación en investigación educativa.
No se omite destacar la existencia de una plataforma para actividades presenciales a través de grupos de trabajo. De esta manera, todos los grupos interactúan en dicha plataforma bajo los siguientes ejes:
- La investigación, a través del seguimiento de la innovación en el aula, a partir de las modificaciones fundamentales de la transformación curricular convocadas en cada programa de estudios.
- La reflexión en torno a algunas actividades y sus aportaciones, en términos de la formación y de las prácticas de actualización docente, para dar cuenta de las tradiciones de enseñanza aprendizaje que operan en el CCH en cada campo de conocimiento, y que hacen posible la realización de las innovaciones propuestas en la actualización de programas de estudio.
- La recuperación del acceso, uso y apropiación de los materiales educativos, mediante las actividades del registro, así como la articulación en la experiencia de innovación en el aula.
- El registro de las prácticas de los estudiantes, como base para la evaluación de la transformación de los procesos de aprendizaje, de la comunicación y de los intereses de los jóvenes del CCH en el siglo XXI.
- La identificación de algunos rasgos de las maneras de operar de los principios del Modelo Educativo del CCH, a partir de las condiciones reales de cada plantel.
Los trabajos planteados se realizarán a partir de la sistematización de la información, lo que permitirá mejorar la puesta en práctica de los programas y tenerla en cuenta como base para fundamentar futuros cambios y para fortalecer (desde la investigación) el trabajo colegiado, recuperando la experiencia de la actividad en el aula, permitiendo que cada docente no indague en forma solitaria sino en comunidad de innovación, en comunidad de práctica, dando como resultado la sistematización colegiada.
De este modo, se ha dado la oportunidad de sistematizar y reflexionar sobre las buenas prácticas, permitiendo no sólo investigar sino producir colecciones de experiencias para su divulgación, tener memoria documentada de la operación del modelo y, por último, la evaluación de programas y su sistematización realizada desde la práctica y por ello, sus resultados no serán sólo de escritorio o documentales, serán para mejora de las prácticas en el aula.
Actualmente, el 25% de los profesores del CCH son Profesores de Tiempo Completo. Los consejos académicos de cada área evalúan los proyectos de los profesores y sus informes, los cuales al final pasan al Consejo Técnico. En este sentido, se determinó (entre otros aspectos) que hay problemas en el proceso de formación de los profesores y se destacaron los siguientes puntos:
- Cuestionamiento del modelo educativo.
- Generar las condiciones para fortalecer la formación.
- La EMS debería orientarse hacia el manejo del lenguaje escrito, matemático y que logre razonar (la reforma no ha atendido los aspectos referidos).
- Se requiere que el profesor sea capaz de darle al alumno las herramientas para el aprendizaje.
- Si se enseña física o redacción, debería ser para la vida y no para las facultades. Los investigadores pueden hacer dicha aportación a este proceso exitoso de la actualización de los programas.
Otra problemática es la preponderancia de las necesidades que marcan las Facultades. Hay una subordinación negativa de todo el currículum de bachillerato al nivel superior. La raíz del problema, es que los alumnos no aparecen, todo se hace en función del profesor.
En la Dirección General de Asuntos del Personal Académico se debe hacer un trabajo de acercamiento y vinculación con el CCH, de tal forma que este subsistema opine sobre sus necesidades de actualización y proponga que sean los profesores los que den los cursos. Finalmente, el envejecimiento de la planta académica ha sido determinante para que los profesores, a pesar de los programas actualizados, sigan impartiendo los contenidos tradicionales.
Segunda reunión
La segunda reunión de trabajo se realizó el 19 de abril del 2017, en la cual se contó con la presencia de la Mtra. Silvia Jurado Cuéllar, quien enfocó su presentación en dos temas: El proceso de selección e ingreso al bachillerato y los logros obtenidos en el proceso de actualización de los programas de estudio.
Con relación al proceso de selección e ingreso al bachillerato, se reconoció que desde la administración del Dr. José Narro Robles ha habido un mayor acercamiento de las Facultades y Escuelas con el bachillerato. Adicionalmente, se explicó cómo se lleva a cabo el proceso de selección a través del COMIPEMS y se relataron las principales actividades que se llevan a cabo para los alumnos de primer ingreso, por ejemplo, la bienvenida, el examen médico, entre otras. De esta manera, se considera una fortaleza contar con un plan anual, que permite programar actividades continuas y sin interrupciones para trámites de inscripción semestral y evaluaciones.
En relación al proceso de actualización de los programas de estudio, se mencionó que, durante los últimos siete años, de 2010 a 2017, se trabajó el proyecto de modificación y actualización de los planes y programas de estudio. Se destacó que el proceso es largo pues una modificación no se puede lograr aisladamente y es necesario llegar a un consenso.
Se hizo un diagnóstico amplio de las propuestas que se habían presentado anteriormente y sobre otros bachilleratos, a nivel nacional e internacional. Asimismo, se consultó a las Facultades, se analizó la congruencia que existe con sus intereses y preocupaciones, se obtuvo la percepción de la comunidad y se revisaron indicadores de desempeño.
Dentro de los resultados más importantes de la percepción, se destacó que los profesores no conocen el plan de estudios completo y solamente conocen los programas de la o las materias que imparten. Los rubros que obtuvieron los puntajes más bajos en la evaluación fueron las instalaciones, el modelo educativo y las TIC’s.
Desde el año 2012, los Seminarios de Análisis de la Enseñanza (SADE) se dirigieron hacia la actualización del plan y programas de estudio, en dos modalidades: a) interno por plantel y b) general en todos los planteles. Las propuestas de cada plantel se compartieron, a fin de llegar a acuerdos generales.
En noviembre del 2016 se aprobó la actualización de los programas de cuarto año. En el año 2017 iniciaron los cursos de preparación de los docentes para la implementación de los nuevos programas y se abrió una segunda etapa de capacitación para los profesores que no se inscribieron a los primeros cursos.
Dentro de las reflexiones en torno a este tema se mencionó que formalmente no se lleva a cabo intercambio de experiencias con el CCH, no obstante, éste se realiza de manera informal, de este modo, se han percatado de la realización de actividades similares, aunque en realidad son comunidades distintas. Se argumentó que el bachillerato es general y no puede responder a las necesidades específicas de cada Facultad, de tal manera que debe definirse qué va a ofrecer el bachillerato a las Facultades y no sólo lo que esas instancias necesitan.
Durante la reunión se hizo mención del trabajo de sensibilización en las Comisiones, sin embargo, a los profesores les cuesta trabajo ver más allá de sus programas y pensar en el alumno que se quiere formar con base en los ejes transversales establecidos y no en la disciplina. Se comentó la pertinencia de comenzar por la elaboración de un perfil que muestre cómo llegan los chicos y partir de eso, determinar cómo se trabajará con ellos.
Tercera reunión
En la tercera reunión de trabajo, realizada el 19 de mayo de 2017, el Dr. Juan Fidel Zorrilla Alcalá llevó a cabo una exposición en torno a los resultados de diversas investigaciones sobre la EMS, a nivel nacional.
Se inició con la exposición de un resumen sobre los acontecimientos más importantes de las últimas dos décadas en la EMS. Por ejemplo, el crecimiento de la población en edad de estudiar el bachillerato, la eficiencia terminal, las nuevas políticas públicas (la RIEMS; la obligatoriedad de la EMS y nuevo modelo educativo).
En este contexto, se presentaron reflexiones sobre tres elementos clave, como son: la desigualdad educativa, la inercia en los resultados de eficiencia terminal en el bachillerato y las condiciones de la gobernanza en las instituciones de este nivel educativo.
Por otra parte, se mencionaron algunas ideas sobre lo que, conforme a los resultados de diversas investigaciones, se debe atender o cambiar en la EMS en general, verbigracia, el papel de los docentes en el aula y la forma en que llevan el proceso de enseñanza-aprendizaje; la evaluación de los alumnos y el compromiso que asumen en su proceso de aprendizaje; los contenidos de los programas de estudio, entre otros aspectos.
Derivado de lo anterior, se comentó que existen tres grandes tareas por realizar:
- El reordenamiento académico precisa estar guiado por la obligación de ofrecer una educación de calidad para todos y cada uno de los alumnos.
- El currículo necesita ofrecer una vía adaptable para los alumnos y una formación asequible para todos.
- La formación permanente y el apoyo a una docencia innovadora y eficaz.
También se destacó que se cuenta con profesores mejor formados en sus disciplinas o con mayores grados académicos; no obstante, es un hecho que la didáctica, la pedagogía, las habilidades de enseñanza-aprendizaje, por citar solo estos casos, no siempre cubren las expectativas institucionales y las de los alumnos.
Se mencionó la necesidad de contar con docentes con mucha sensibilidad hacia los alumnos, así como la importancia de analizar el concepto de calidad, desde la perspectiva de lo que establece la Constitución hasta lo que exponen diferentes autores.
Se hizo énfasis en la importancia que tiene el GTIEMS como espacio de intercambio de ideas, y su relevancia para que los dos subsistemas de bachillerato de la UNAM puedan establecer, con los participantes del grupo, aquellas líneas de investigación, cuyo desarrollo contribuya a la mejora de la Educación Media Superior.
Cuarta reunión
Durante la cuarta reunión, realizada el 7 de junio del 2017, se tuvo la presencia del Dr. Eduardo Weiss Horz, quien habló sobre El sentido del bachillerato para los jóvenes y el abandono escolar. Ambos temas han sido objeto del trabajo de investigación del doctor Weiss.
Se precisó que los jóvenes tienen una doble o triple condición: la de estudiantes, la de adolescentes y jóvenes y la de hijos de familia. El bachillerato, por su parte, puede tener varios significados para los jóvenes; por ejemplo, la posibilidad de acceder a la educación superior o bien, puede ser favorablemente un espacio juvenil. De esta manera, se identifican tres tipos de estudiantes: los nerds, los estrategas de su tiempo y los que se divierten.
Se habló de la escuela como espacio de vida juvenil, donde los estudiantes tienen relación con sus amigos, con el otro género y dentro de diversos grupos. Se mencionó que existe una socialización intrageneracional dentro de la cual se da la transmisión de valores y normas entre los mismos jóvenes.
También se abordó el tema de la construcción de la identidad como proceso, dentro del cual se distingue que hay una mayor libertad por parte de las familias y las escuelas. Hay abandono de la escuela por diferentes causas, como son embarazo, alcoholismo, participación en bandas, etc.
Se señaló a manera de ejemplo que en el CCH hay espacios de convivencia que se reconocen como positivos, no obstante, también se convierten en lugares donde justamente se forman las bandas. Sobre la flexibilidad se consideró que ésta existe en el CCH ya que la escuela les da las opciones para aprobar sus materias, recuperarse e ingresar al nivel superior.
El siguiente tema fue el relativo a los objetivos y políticas prioritarios de la actual gestión a nivel nacional, dentro de los cuales destacan: el aumento de la cobertura y la disminución del abandono escolar. En el primer caso se hizo mención de la apertura de más opciones de bachillerato a nivel nacional y los programas de becas existentes como apoyos en este nivel educativo; en el segundo se habló sobre la flexibilización, atención temprana, las tutorías y las asesorías como elementos de apoyo para disminuir el abandono.
Se puntualizó que el relajamiento en la educación es sistémico, pues aplica en todos los niveles educativos. El dilema actual de las escuelas medias se da en torno a “formar simuladores” o “formar personas responsables”. Sobre ello, se señaló, se requiere enfatizar el papel del docente como formador de personas adolescentes.
Por otra parte, respecto al triángulo en el que incluyen los sujetos en el proceso de aprendizaje, se mencionó que no hay en México una formación didáctica de profesores, se apuesta a que el maestro haga lo correcto en el aula. Se dijo que es necesario reflexionar sobre el hecho de que estamos formando ciudadanos, no sólo a un alumno para la educación superior. Se debe analizar qué se está haciendo para que suba la eficiencia terminal y la calidad en la educación.
Un dato que se destacó fue que actualmente las mujeres obtienen los reconocimientos de los promedios más altos. Sobresale la participación de las mujeres en este nivel educativo, pues el porcentaje ha pasado de 18 a 52%, con mejores niveles de eficiencia terminal, los cuales se atribuyen al factor “familia”. Se hizo mención de que el porcentaje de eficiencia terminal del bachillerato universitario no es malo y menos considerando el acumulado. Se está cerca de lograr ese 80-82% de eficiencia terminal.
Con respecto al tema de las becas, se cuestionó si la cantidad de 700 pesos realmente ayuda a que el alumno no deserte o abandone. Al respecto se añadió que, considerando los deciles dentro de los cuales se ubican las familias de muchos estudiantes, para ellos realmente sí hace una diferencia poder contar y disponer mensualmente de esa cantidad.
Sobre el mismo tema, se comentó que hay un estudio de la Dirección General de Orientación y Atención Educativa de la UNAM (DGOAE) sobre el impacto de las becas en el desempeño escolar. Respecto a la flexibilidad, incluso sería pertinente hablar sobre la flexibilización de reglamentos; es decir, es necesario pensar cómo resolver el asunto de aquellos alumnos que no toman clase y reprueban, por ello es indispensable también poner límites para formar ciudadanos responsables.
Se comentó que, actualmente, entre las formas que se utilizan para retener a los alumnos, se incluye la innovación del docente en clase, pero también cierto relajamiento; por ejemplo, al solicitarle menos tareas al alumno para que no abandone la clase. Se mencionó que sería pertinente reactivar una línea de investigación sobre todas las variantes que hay relacionadas con el entorno de los alumnos en el bachillerato, como lo hicieron en sus investigaciones los doctores Bartolucci y Zorrilla cuando trabajaron dentro de la Dirección General del Colegio de Ciencias y Humanidades (DGCCH).
Otro aspecto abordado fue que una variante adicional es propiamente el aprendizaje, el interés en su formación per se, la importancia que tiene el bachillerato en términos formativos, pues no siempre alcanzan a percibir el sentido de ello.
Quinta reunión
Durante la quinta reunión de trabajo realizada el 26 de julio de 2017, el Dr. Rodolfo Tuirán abordó el tema denominado: Ocho desafíos de la Enseñanza Media Superior, los cuales están considerados entre los más importantes en este nivel educativo y que son los siguientes:
- La matrícula y cobertura.
- El abandono escolar.
- La equidad y la inclusión.
- La calidad en los servicios.
- Los aprendizajes insuficientes.
- La profesionalización de docentes y directivo.
- La desarticulación entre la oferta educativa y la demanda laboral.
- La prevalencia elevada de conductas de riesgo.
Se proporcionaron diversos datos y estadísticas sobre cada uno de los ocho temas. Asimismo, se describieron algunos de los proyectos que ya se han iniciado en cada caso y las actividades pendientes.
En el caso concreto de la matrícula y cobertura, se mencionó que esta última ha crecido, entre 2006 y 2012 en un 8% y entre 2012 y 2016 en un 16%. Estas cifras son significativas porque el crecimiento se ha dado en todas las entidades federativas, aunque con brechas en algunos estados de la República. Se señaló que en 16 entidades del país la cobertura en Educación Media Superior (EMS) se encuentra sobre el 80%, mientras que estados como Guerrero, Michoacán y Oaxaca tienen menos del 70%.
Por otro lado, la falta de recursos es un elemento que está influyendo en el crecimiento de la cobertura, sin embargo, se espera que en el año 2018 pueda mejorar. Una de las opciones para aumentar la cobertura en las entidades con pocos habitantes es el Telebachillerato Comunitario, aunque también se cuenta con opciones como la Prepa en Línea y la Preparatoria Abierta.
De 2013 a 2016 se contó con fondos de inversión en infraestructura, además de la contratación de recursos humanos para fortalecer el bachillerato. Desafortunadamente se prevé que no habrá recursos suficientes en 2017 y 2018.
En lo que respecta al abandono escolar, en el año 2016 se registró una tasa de abandono de 13.3%, porcentaje cuatro veces más alto que el de la secundaria. Esto se atribuye en general a las características de su población (adolescentes) y al profesor, que sigue siendo tradicionalista.
En 2012 el abandono bajó hasta 12.6%, pero subió en 2016 y no hay expectativas positivas para lograr lo proyectado por el gobierno que es de 9%. Al respecto, se ha trabajado durante 2016 y 2017 en el proyecto “Movimiento contra el abandono escolar”, que incluye acciones en varios aspectos como son becas, capacitación de directivos y profesores, seguimiento a los estudiantes, tutorías, entre otros.
Un aspecto que se destacó, es el hecho de que las becas no son para los mejores alumnos, sino para los estudiantes en riesgo. El tiempo de asignación de una beca es de entre 30 y 40 días, periodo que aún resulta excesivo. Se diseñaron 12 manuales sobre aspectos vinculados con el apoyo para el no abandono, asimismo, 94% de los directores de planteles ya lo han incluido en su plan de trabajo.
Se señaló que se deben retomar las mejores prácticas, considerar la situación local y regional, analizar los resultados de las becas y llevar a cabo acciones para atender el abandono. Sobre los indicadores de EMS, tasas de abandono y retención, se mencionó que los alumnos que se van a otras instituciones, es decir, se salen de un bachillerato y se mueven a otro, no se contabilizan.
Respecto al tema de equidad e inclusión, se hizo mención de que con la cobertura se ha favorecido el acceso de personas de menores recursos (4 deciles o menos) a la EMS; la meta es llegar a un 75% de cobertura de este nivel económico. Se brindan apoyos a través de las becas de un monto de entre 750 pesos a mil pesos, dependiendo del grado que cursan. Se tiene una cobertura total de 80% considerando el Programa PROSPERA (secundaria).
En cuanto a la calidad en los servicios es uno de los mayores problemas en la EMS. A partir de la RIEMS se creó en 2008 el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB). Inicialmente, se buscaba que el SNB fuera un ente regulador, pero en realidad terminó siendo un padrón de calidad. Opera de forma parecida a los CIEES y también tienen niveles de evaluación, del I al IV, dentro de los cuales la formación de docentes es un factor fundamental.
De este modo, los planteles de bachillerato reconocidos por el SNB se han incrementado. Se busca que más planteles se incorporen, por lo que hay apoyos para los gastos que implica la evaluación para la incorporación al SNB, asimismo, hay datos derivados de los resultados de pruebas como PLANEA, que muestran que los planteles dentro del SNB obtienen mejores resultados.
Sobre el tema de aprendizajes insuficientes, se mencionó principalmente el seguimiento del desempeño por generación. Derivado de lo anterior, se realizó un estudio de ganancia educativa en la EMS; los resultados muestran que los alumnos obtienen una ganancia educativa por haber cursado la EMS, sin importar la generación a la que hayan pertenecido, tanto en Matemáticas como en Comunicación, en relación a los resultados obtenidos en la prueba ENLACE/PLANEA MS.
Con respecto a la profesionalización docente, se afirmó que se ha enfocado en los aprendizajes clave y la reducción de contenidos, capacitación en competencias y ahora se hará sobre el nuevo modelo educativo, además de más cursos de pedagogía disciplinar. En general existen tres problemas en este aspecto: los currículos siguen sobrecargados de asignaturas e información, hay desequilibrio entre la formación teórica y la formación práctica, los currículos de la EMS no atienden el desarrollo socioemocional de los jóvenes y el más débil de los dominios es el apoyo pedagógico.
En cuanto al problema de desarticulación de la oferta educativa y la demanda laboral, se comentó que es preciso pasar de un paradigma donde las personas se forman primero y trabajan después, a otro que reconoce que la educación y el trabajo deben estar íntimamente relacionados, que las personas y empresas se ajusten a las cambiantes necesidades a través de la formación continua y que las personas reciban orientación vocacional para la elección de sus carreras.
El último desafío tiene que ver con todo lo relacionado con las conductas de riesgo en los jóvenes de bachillerato. En este punto, se habló de las estrategias diseñadas para enfrentar la prevalencia elevada de conductas de riesgo y de la importancia de las habilidades socioemocionales, que combinadas con las habilidades cognitivas, pueden dar mejores resultados en el desempeño de los alumnos de EMS.
Sobre los desafíos abordados, se cuestionó acerca de ¿A cuánto asciende el gasto de operación de PROSPERA?, a lo que se mencionó que en la Subsecretaría de EMS es aproximadamente de 3 a 3.5%, ya que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público no autoriza más.
Se concluyó que la visión de las políticas aplicadas ha avanzado más que la visión de las instituciones y que una nueva visión y nuevas políticas también demandan trabajo de investigación. A la pregunta de ¿qué áreas se cree que la investigación debe atender?: se respondió que a todo.
Sexta reunión
La sexta y última presentación de la primera agenda de trabajo del GTIEMS se realizó el 11 de octubre, y se contó con la participación del Dr. Roberto Rodríguez Gómez-Guerra quien habló acerca una visión panorámica sobre el tema de la Educación Media Superior privada.
En este sentido, se reiteró que el nivel medio superior es uno de los menos estudiados y que hay poca información al respecto. Del año 2000 al 2015 ha mostrado un crecimiento importante, quizá por el tema de la obligatoriedad, el cual podría influir también en la oferta educativa de carácter privado.
Se presentaron algunas estadísticas de la tasa bruta de cobertura nacional y por estado, de lo que se concluyó que a menor cobertura pública mayor cobertura privada. Asimismo, se debe tomar en cuenta que ha bajado un poco la cobertura de la educación privada por las cuestiones económicas, aunque también va ligada de una mayor oferta de educación privada barata.
Los estados más pobres no tienen una alta cobertura de EMS pública, pero tampoco crece lo privado por las condiciones económicas.
Se hizo referencia a los resultados de la prueba PLANEA y se mencionó que existen dos versiones, una que corresponde a la que aplica la SEP y la otra es una prueba censal. La censal es diferente de la que aplica el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) que se hace muestral y se aplica sobre las dos mismas áreas (comunicación y matemáticas) pero con más reactivas y mayor profundidad.
En los resultados de la prueba PLANEA 2017 del INEE en el rubro de comunicación o lenguaje se observó que la EMS privada está casi al mismo nivel que el bachillerato en universidades autónomas. Adicionalmente se presentaron resultados del examen de selección de Licenciatura de la UNAM, donde se observó, que los aspirantes de EMS privada obtienen generalmente mejores resultados.
Respecto a los Modelos de Articulación de la EMS privada, se observa que ahora se están dando más los casos en que los grupos educativos tienden a tener primero el nivel superior, universidad y después crean su propia preparatoria, siendo los siguientes modelos lo más frecuentes:
- De preescolar a preparatoria
- Solo preparatoria
- Preparatoria vinculada a universidad
- Menos frecuentes
- Secundaria y Preparatoria
- Preparatoria con formación profesional
- Otras combinaciones
A nivel nacional, los grupos más relevantes son: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, TEC-MILENIO, Universidad del Valle de México, UNITEC, LA SALLE A.C., UPAEP. Sobre cada uno de ellos se dieron algunos detalles sobre sus planteles, matrícula y plan de estudios.
Las diversas participaciones durante la sesión versaron sobre precisiones acerca de las características de la EMS privada, cómo están constituidos los grupos educativos más fuertes del país, cómo obtienen el Reconocimiento de Validación Oficial de Estudios (RVOE) y qué instancias autorizan la creación o apertura de estas escuelas.
Adicionalmente, se preguntó sobre el caso de grupos educativos relacionados con el ámbito religioso y se dijo que es un tema sobre el cual hace falta explorar un poco más. Finalmente, se hizo mención sobre la idea de comparar la aceptación de los egresados del Bachillerato Universitario versus los egresados de las escuelas privadas o los que se preparan para el trabajo.