AFIRSE: Sección Mexicana

La Asociación Francófona Internacional de Investigación Científica en Educación (AFIRSE) nació en 1990 a partir de la transformación de la Asociación Internacional de Pedagogía Experimental en Lengua Francesa, presidida por Gaston Mialaret desde su fundación en 1957. La creación de la AFIRSE se dio en el marco del Coloquio fundador, efectuado en Alençon, Francia, denominado “Las nuevas formas de investigación en educación desde la mirada de la Europa en devenir”. El primer presidente de la Asociación fue Jacques Ardoino, quien fue sucedido por Guy Berger y, posteriormente, por Louis Marmoz. En la actualidad, Patrick Boumard y Frédérique Lerbet-Serni presiden la asociación de manera conjunta.

La AFIRSE integra diversas regiones del mundo a través de las secciones nacionales belga, brasileña, camerunesa, canadiense, congolesa, española, francesa, mexicana, portuguesa y de la República Democrática del Congo, además de una sección internacional que agrupa a investigadores de diferentes países como Argelia, Marruecos y Rumania, entre otros. El objetivo de la AFIRSE es el desarrollo de la investigación en educación desde una perspectiva crítica, así como la difusión y utilización de los resultados de esta investigación, con el objeto de mejorar las condiciones de la educación y las prácticas y los procesos educativos. Sus temáticas de trabajo son muy diversas y se ubican en diferentes ámbitos del campo educativo.

La Sección Mexicana de la AFIRSE fue fundada gracias a la invitación del profesor Jacques Ardoino, quien participó en México en el evento denominado “Perspectivas en la formación de profesionales de la educación”, efectuado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1989, en el cual dictó una conferencia magistral sobre la epistemología de la educación. A partir de 1991 se convocó a investigadores interesados en el pensamiento educativo francés para conformar esta sección. Al paso de los años, la Sección Mexicana se ha venido consolidando a través del trabajo académico. Los miembros han participado en los diferentes eventos organizados por la AFIRSE internacional y sus diferentes secciones, gracias al apoyo de algunas entidades de la UNAM relacionadas con la investigación educativa, institución que ha auspiciado y colaborado en las diferentes tareas que desde la Asociación se han emprendido.


Frente a la nueva geopolítica mundial, la presencia de la Asociación en México ha posibilitado el diálogo y el debate a nivel internacional con colegas de las diferentes secciones, con quienes hemos compartido diversos trabajos y seminarios cuyo valor se sitúa en la riqueza y multiplicidad de acercamientos a lo educativo. En efecto, dada la complejidad de lo educativo como objeto de investigación, resulta fundamental mantener abierto el debate y la reflexión desde diversas racionalidades y contextos culturales en este espacio extra institucional y extra nacional, en el que se privilegia la mirada plural -como diría Ardoino- que no alude exclusivamente a campos disciplinares, sino a perspectivas diversas.

En 1999 se llevó a cabo el primer congreso internacional de la AFIRSE en México, bajo la temática de “L’éducation au regard de la mondialisation-globalisation”, que reunió a colegas brasileños, canadienses, africanos, franceses y mexicanos. Producto de este evento es el texto publicado por la Sección Mexicana con el mismo título.

En 2014 efectuamos el segundo congreso internacional, intitulado “Les Épistémologies et les méthodologies de la recherche en éducation”, en el que se revisitan algunos de los temas y debates del Coloquio fundador de 1990. Igualmente se contó con la presencia de académicos de Latinoamérica y de Europa, pertenecientes a diferentes secciones.

Por otro lado, en la Sección Mexicana se han recogido algunas temáticas promovidas en los diferentes coloquios de la AFIRSE y se han publicado varios textos en español que integran algunas de las aportaciones de los colegas de la AFIRSE internacional y de los miembros de la Sección Mexicana. Nuestra sección ha venido trabajando a través de un seminario permanente denominado Pensamiento crítico en educación, en el que, a excepción del primero, se han gestado varios trabajos que a continuación se señalan:

  1. De la memoria producida en Alençon se seleccionaron algunos textos y se editó, en castellano, el libro Las nuevas formas de investigación en educación. México, AFIRSE, Embajada de Francia y Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 1993.
  2. El texto denominado Pensamiento crítico en educación recupera algunas de las conferencias magistrales de los colegas internacionales, las cuales fueron traducidas al español. Con las aportaciones de los mexicanos se logró integrar un volumen que reabre el debate del pensamiento crítico sobre diferentes tópicos y desde diferentes miradas. México, IISUE-UNAM-AFIRSE, 2011
  3. Un tercer trabajo es el texto de Tutoría y mediación conformado por dos volúmenes. Esta temática, retomada del coloquio de Lisboa, fue enriquecida con un evento en México en el que participaron muchos colegas de la Sección y de fuera. Volumen 1: México, IISUE-UNAM-AFIRSE, 2009; Volumen 2: México, IISUE-AFIRSE, 2010.
  4. Se encuentra publicado un texto intitulado La escuela normal: una mirada desde el otro, que es producto del seminario de Pensamiento crítico en educación. México, IISUE-UNAM-AFIRSE, 2013.

Además de estas producciones, la Sección Mexicana preparó el texto de L’éducation au regard de la globalisation-mondialisation, México, AFIRSE, 2003 y encabezado dos volúmenes editados por Harmattan:

  1. La recherche en éducation au Mexique bajo la dirección de Patricia Ducoing y con la participación de los siguientes autores: Martiniano Arredondo, Concepción Barrón, María Luisa Chavoya, Yazmín Cuevas, Ángel Díaz-Barriga, Frida Díaz-Barriga, Susana García, Rocío Grediaga, Norma Gutiérrez, Ileana Rojas y Rosa María Sandoval. Paris, 2006.
  2. Formation des professeurs et identité. Année de la Recherche en Sciences de l’Éducation. Paris, 2003. Este texto fue elaborado por colegas mexicanos y canadienses.

En el 2018 efectuamos el III Congreso Internacional de la sección mexicana de la AFIRSE con la temática “Formación de profesores y profesionales de la educación”.

Para mayor información de la Sección Mexicana de la AFIRSE, consulte:

AFIRSE Sección Mexicana
AFIRSE Internacional