Líneas de investigación

La línea de investigación principal:

Educación, género y nación en México (siglos XIX y XX).

Esta línea tiene por objetivo central identificar, dimensionar y analizar relaciones entre educación, género y nación en el México del siglo XIX a la primera mitad del XX. Para ello se concentra en los ámbitos públicos y privados en los que se producen formas de cultura, conocimiento, ideas y, sobre todo, en donde se generan discursos o artefactos de educación formal o informal, así como de instrucción para la vida social, cotidiana y popular. Cabe destacar que en este entramado se priman negociaciones de sexo/género, así como la confección de subjetividades, roles y prácticas sexoculturales de mujeres, hombres e identidades alternas.

De acuerdo con lo anterior, se piensa que los sujetos, sus conciencias, relatos e imaginarios; su idea de sí; sus saberes y bienes culturales, no sólo provienen de una modelización ejercida por las instancias de la cultura nacional, promovida a su vez por los juegos elitistas, populares o hegemónicos de la mexicanidad, sino de la participación de un determinado proyecto educativo y sus artefactos de conformación e instrucción de los entes de lo íntimo y lo comunal. En este entramado, pensamos, la literatura, las artes y las culturas letrada y popular desempeñan funciones modelizantes, aleccionadoras e instructivas sin precedentes.

De ahí que desde esta línea de investigación se estudien figuras clave de ambos sexos (educadores, profesores, poetas, escritores, artistas, pensadores, diplomáticos, intelectuales, ensayistas, etc.), pero también espacios en los que se producen, negocian e institucionalizan significados de género y/o nación a partir de particulares instancias educativas y formativas, muchas con carácter sexocultural. Estos espacios pueden ser colegios profesionales, universidades, talleres, museos, institutos, academias, grupos, clubes, ateneos, logias, tertulias, revistas, editoriales, periódicos, etc. Ahora, no hay que olvidar los dispositivos en los que dichas relaciones, discursos, definiciones y significados se producen, discuten y divulgan como sentidos privilegiados de educación no formal; a decir, libros, folletines, revistas, panfletos, manifiestos, memorias, discursos, biografías, cartones, caricaturas, obras pictóricas, anuncios, etc. Además, debemos agregar la atención que desde esta perspectiva de trabajo se pone en cómo estos procesos y enunciados se ven dinamizados no sólo con las aceleraciones de la modernidad, el liberalismo o los procesos nacionales, sino con el capitalismo de circulación, los desplazamientos geográficos y el tránsito internacional de bienes culturales y saberes.

En resumen, desde una variedad de frentes, entrecruces y espacios, esta línea explora las teorías, ideas y narraciones de un determinado sistema educativo, cultural, de género y nacional, el del México independiente, moderno y posrevolucionario. Para ello, dialoga desde una variedad de teorías, disciplinas y puntos de vista –historiografía, literatura, educación, teoría crítica, estudios culturales, marxismo…— con los estudios de género, el feminismo y las expresiones múltiples de hombres, mujeres e identidades al margen. [back]

 

Líneas de investigación particulares

 

  • Operación pedagógica e inscripción nosotrópica (Alicia de Alba Ceballos).
  • Patrones de género, violencia, fronteras y periferias de la nación mexicana (Elena Ritondale).
  • Teoría e historia de la pedagogía. La tradición alemana y su recepción en México (Erick Cafeel Vallejo Grande).
  • Prensa, cultura letrada, asociaciones, grupos literarios e historia cultural (s. XIX) (Esther Martínez Luna).
  • Pedagogía, amor y nación en la literatura mexicana del siglo XIX ( Friedhelm Schmidt-Welle).
  • Literatura y representación. Educación cultural, mito y cultura popular (Irma A. Bañuelos Ávila).
  • Literatura mexicana, género, exilio y estudios postcoloniales (Josebe Martínez Gutiérrez)
  • Minorías letradas del México independiente. Historia de la retórica, los intelectuales y las narrativas de orden social en México. Alfonso Reyes y la Revista Mexicana de Literatura (Leonardo Martínez Carrizales).
  • Teoría feminista, teoría gramsciana y cultura popular. Acoso sexual en los espacios públicos (Mariana Espeleta Olivera).
  • Poder e interacciones culturales entre campo universitario y campo intelectual. Proyecto nacional y educativo, y sistema sexo/género. Masculinidades, homosociabilidad y educación social, cultural y de la vida cotidiana (Mauricio Zabalgoitia Herrera).